jueves, noviembre 24, 2005

Proyecto Convención para la Prevención del Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia

En junio de 2005, la Asamblea General de la OEA (Organización de los Estados Americanos) aprobó la formación de un Grupo de Trabajo encargado de redactar un borrador de Convención para la Prevención del Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia, que deberá estar listo para la primera mitad del 2006.

La misión de Brasil ante la OEA está dispuesta a apoyar la inclusión de referencias específicas a la discriminación por orientación sexual en el borrador de la Convención. Algunas organizaciones, como Global Rights e IGLHRC, están contribuyendo con ese esfuerzo y están intentando que se incluyan también referencias a “identidad y expresión de género”. El próximo 2 de noviembre se realizará un Foro Especial de ONGs sobre el borrador de la Convención en el transcurso del cual ambas organizaciones citadas harán una presentación ante el Grupo de Trabajo acerca de la importancia de estas inclusiones.

Global Rights e IGLHRC desearían acompañar su presentación con la entrega de firmas de organizaciones, grupos y colectivos de la región. Las y los invitamos a acercanos su firma a firmasborradoroas@yahoo.com.mx HASTA EL DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE inclusive.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Declaración conjunta a presentar ante el Grupo de Trabajo de la OEA encargado de preparar una Convención Interamericana Contra el Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia


La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en junio de 2005, reconoció “la existencia de grupos de personas que son víctimas de manifestaciones de racismo, discriminación e intolerancia tanto de vieja data como contemporáneas”. Para ocuparse de las manifestaciones específicas de discriminación y violencia que se dan en el continente americano, la Asamblea General creó un nuevo Grupo de Trabajo encargado de preparar un borrador de Convención Interamericana contra el Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia.

Tribunales nacionales y regionales, organismos encargados de vigilar el cumplimiento de los tratados de derechos humanos, expertas y expertos, ya han reconocido que las personas se ven expuestas de manera regular a la violencia o la discriminación por causa de su orientación sexual, identidad de género y expresión de género, reales o percibidas. Como resultado de ello, las organizaciones firmantes creemos que el texto de la Convención debería ocuparse de manera específica de los siguientes tres puntos:

El efecto agravante de las múltiples formas de discriminación y exclusión basadas en la sexualidad

La resolución que crea el Grupo de Trabajo de la OEA encargado de redactar la Convención reconoce las “diversas formas de discriminación que afectan a los países en el hemisferio” y alienta al Grupo de Trabajo a tener en cuenta manifestaciones específicas de racismo, discriminación e intolerancia “de las que no se han ocupado los instrumentos que existen sobre el tema”. Este marco nos brinda una oportunidad importante para avanzar sobre lo ya consensuado en el Plan de Acción de Santiago que los gobiernos que participaron en la Conferencia Regional Americana en preparación para la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas de Intolerancia Relacionadas adoptaron en diciembre de 2000.

El Plan de Acción de Santiago reconoció que hay múltiple formas de discriminación que influyen para hacer de la vivencia del racismo en el continente algo complejo. Los gobiernos participantes mostraron su preocupación frente al hecho de que
“ciertas personas y grupos pueden experimentar otras formas de discriminación basada en su género, edad, incapacidad, condición genética, idioma, religión, orientación sexual, situación económica u origen social, y que además pueden sufrir actos de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”. Los gobiernos agregaron que “se deberá prestar especial atención a la elaboración de estrategias, políticas y programas, que pueden incluir acciones afirmativas, para aquellas personas que puedan sufrir múltiples formas de discrirninación”.

En el continente americano, así como en todas las otras regiones del mundo, diversas formas inacpetables de discriminación y exclusión directa e indirecta son producto de construcciones sociales complejas que exigen respuestas políticas y legales que apunten directamente a ellas. En todo el continente americano hay personas que sufren a causa de patrones similares de discriminación, exclusión y violencia pero las formas en que viven esas violaciones y las consecuencias que estas les acarrean son diferentes. Las minorías raciales, nacionales, étnicas, religiosas, lingüísticas y otras –algunas de las cuales ya están luchando contra niveles intolerables de exclusión social- con frecuencia son sometidas a formas todavía más pronunciadas de discriminación o violencia a causa de su expresión de género u orientación sexual.

Es necesario que el borrador de la Convención exprese con detalle las múltiples formas de discriminación basadas en la sexualidad. Su lenguaje debe incorporar una visión flexible acerca de cómo las sociedades van construyendo nuevos mecanismos de exclusión social. Y debe confrontar estereotipos muy arraigados que afectan a las personas, y a las asociaciones que las representan, cuando quieren afirmar sus derechos humanos vinculados a su sexualidad.

(...)

Llamado a la acción

Como la discriminación y la violencia contra las lesbianas, gays, personas bisexuales, trans e intersex constituyen violaciones a los derechos humanos que se deben identificar y concebir como tales, ocurran donde ocurran, las organizaciones firmantes apoyan la inclusión específica de protecciones legales adecuadas contra esas formas de discriminación y violencia en el texto borrador de la nueva Convención Interamericana contra el Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia.

Alejandra Sardá
Coordinadora del Programa para América Latina y el Caribe
Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC)
Córdoba 2645, 8vo. 25, 1187, Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 49 61 35 31
asarda@iglhrc.org / www.iglhrc.org

Leer completo en RIMAweb.

1 comentario:

mijael dijo...

holaaa.. desde hace tiempo que me preocupa el tema sobre el que escribi esto . Por ahi vos tenes algo que comentar o decir al respecto.
Saludos.